"Creo que educar es combatir y el silencio no es mi idioma" *
La espera es una de las mayores conquistas que aprehende un niño cuando pasa de la niñez a la pubertad.
A esperar se aprende. No está genéticamente estipulada la espera. Y los niños aprenden a esperar, comprenden la importancia y el significado de la espera a través del juego, herramienta fundamental para alcanzar sus metas futuras. Se trata de un proceso constructivo, como lo son el lenguaje, las conductas sociales, las emociones.
A partir de la espera y de otra gran cantidad de conquistas que el niño construye en su seno familiar y social se puede decir que está listo para ser un ser socialmente adaptado (se entiende a qué me refiero cuando hablo de adaptación. No me refiero a una sumisión, sino a algo más sencillo (y también complejo según se puede ver) como es el hecho de aguardar en la sala de un hospital a ser atendido, por ejemplo, o a que nos atienda el tipo de la ventanilla que vende los boletos para el tren)
Cuando no entiendas porqué ciertas personas tienen un nivel muy bajo de tolerancia a la espera, pues acá te doy la punta del iceberg apenas. El tema es mucho más extenso y tal vez infinito: de aquí se derivan los orígenes de tantos conflictos sociales que hoy la prensa y la opinión pública decide penar y castigar sin preguntarse ¿por qué? ¿cómo se llegó a esto?.
Es más sencillo (a nivel analítico) castigar, quitarse el problema de encima que el Estado mismo generó. Es más ecnómico, psíquicamente hablando. "Que la prensa piense por mí porque yo soy un sujeto (sujeto, atado, prisionero) pasivo recibiendo contenidos". "Hay que matarlos a todos" parece ser la solución perfecta.....pero.....si fuera perfecta entonces ¿vale la pena haber fundado sociedades? ¿vale la pena que caminemos erguidos y no sigamos siendo unos simples primates?.
Para algo tenemos desarrollado el lóbulo frontal. Usémoslo, que es lo que nos distingue de los monos. ¿tenés armas para pensar? usalas. No quieras todo de arriba: a pensar también se aprende, a comprender se aprende. A veces, hay q imaginarse estando abajo para entender y saber que somos azar, y sobre todo, que las herramientas de las cuales disponemos son nuestras por el contexto en el que crecimos y nos desarrollamos.
El Estado no somos todos. Escucho eso a menudo y no recaemos en el hecho de que buscamos CONSTANTEMENTE formar parte de una democracia participativa. Lamento desilusionar a las almas ignorantes: estamos sosteniendo una ¿democracia? REPRESENTATIVA.
En fín: " CREO QUE EDUCAR ES COMBATIR, Y EL SILENCIO NO ES MI IDIOMA... "
* Autor: Callejeros. "Creo"
0 comentarios:
Publicar un comentario
Suscribirse a Enviar comentarios [Atom]
<< Inicio